domingo, 26 de enero de 2014


CONOCE EL ENTORNO DE TU CIUDAD

Ecologistas en Acción va a realizar una serie de visitas a la periferia de la ciudad de Málaga. Entornos muy cercanos pero a veces desconocidos, que guardan un potencial como zona verde de esparcimiento de los malagueños. Actualmente muchas de estas zonas son espacios sumamente degradados, llenos de escombreras ilegales, contaminación, estructuras abandonadas, etc. Sin embargo todavía conservan parte de la flora y fauna mediterránea, así como un gran patrimonio cultural y arqueológico.
A ojos de un profano estas tierras son eriales sin utilidad alguna. Sin embargo guardan el potencial de convertirse en espacios periurbanos, generando el denominado “cinturón verde de Málaga”. Estos espacios, debidamente protegidos y acondicionados pueden servir de zonas de esparcimiento de los malagueños para la realización de actividades como el senderismo, paseo de animales domésticos, ciclismo, escaladas, avistamiento de pájaros y otros animales, paseo botánico, picnic, etc.
Entre los lugares que pretendemos visitar se encuentra el Monte San Antón, Acueducto de San Telmo y suroeste de los Montes de Málaga, Monte Coronado y Cerro de los Ángeles, Cerro de la Tortuga, y Arraijanal y desembocadura del Guadalhorce.


VISITA AL MONTE CORONADO Y CERRO DE LOS ÁNGELES

Fecha: 15 de febrero de 2014
Hora: 10:00h
Lugar: Rotonda del inicio del Arroyo de los Ángeles, junto al IES Miraflores de los Ángeles y cerca del colegio Gibraljaire.

Advertencia: que nadie se espere una visita a un entorno con grandes paisajes y valores naturales. Por el contrario veremos un lugar con escombros, sucio y degradado, pero que también forma parte de la realidad de Málaga. Sin embargo presenta un gran potencial de uso y conservación que es necesario dar a conocer.
La visita partirá desde la rotonda del inicio del Arroyo de los Ángeles, junto al IES Miraflores de los Ángeles y cerca del colegio Gibraljaire. Partiendo del punto de encuentro empezaremos la visita pasando por el túnel que cruza la autovía Valle Inclán y pasearemos por la ladera sur del Monte Coronado. Seguiremos bordeando el monte por su ladera este, y norte hasta ascender a la corona. Desde allí pasaremos a visitar el promontorio más al norte y veremos las escombreras, la zona más degradada del entorno. Seguidamente visitaremos el Cerro de los Ángeles, la entrada del la cueva y su cima, donde haremos una siembra de bellotas y otras semillas. Aprovecharemos las paradas para hacer propuestas sobre qué acciones se pueden realizar en la zona para acondicionarla y protegerla. Por último bajaremos por la ladera sur del cerro de los Ángeles hasta el asilo, volviendo al punto de inicio de la visita.
- Dificultad: Baja, aunque existen zonas donde puede haber cierta pendiente y material suelto, por lo que hay que extremar las precauciones para evitar caídas.
- Duración: Medio día. Se puede prolongar dependiendo de la demanda del grupo , aunque la visita se puede realizar en 4 horas.
Se recomienda llevar calzado de campo (botas), agua y algo de comida (aunque no es necesario almorzar en el camino). Quien no quiera completar la visita puede hacerlo, ya que es fácil regresar al punto de partida.

INFORMACIÓN SOBRE EL MONTE CORONADO Y CERRO DE LOS ÁNGELES

El Monte Coronado y Cerro de Los Ángeles forman un conjunto natural al lado del núcleo urbano de Málaga. La superficie de ambos cerros cubre una superficie aproximada de 50-100 hectáreas sobre plano y se encuentra en la zona comprendida entre la Avenida Valle Inclán bordeando el barrio de Miraflores de los Ángeles, la circunvalación norte, el barrio de La Palmilla, y los barrios de La Corta y Carlinda.

El terreno es de origen sedimentario, encontrándose dos niveles claramente diferenciados: una parte baja predominantemente arcillosa y una parte alta caliza, restos de lo que fue la cubierta caliza que ocupaba toda Málaga, y lo que hoy se le llama “corona”. En la corona del Monte Coronado, medio destruida por su uso como cantera, se pueden ver restos de estalactitas por la existencia de grutas en su interior. En el Cerro de los Ángeles existe una cueva en un estado lamentable de suciedad. En este mismo cerro existe una gran pared rocosa junto al asilo que se utiliza para practicar escalada libre, en la que existen abiertas al menos 4 o 5 vías muy frecuentada por aficionados a este deporte.

En su ladera sur manaba un manantial llamado “Fuente de la Burra”. Actualmente el manantial desapareció bajo el asfalto de la autovía y en su lugar queda una fuente de agua no potable en el camino de subida al asilo. Todavía queda un manantial en la ladera sur del monte Coronado. Entre los dos cerros y en el norte existía una laguna donde había galápagos, rana, culebras y otros animales. Esa laguna la secaron con vertidos de escombros.

En la ladera norte del Cerro de los Ángeles hay restos de una antigua fábrica de extracción de arcilla. Actualmente queda una fábrica de ladrillo y se hacen constantes vertidos de escombros en su ladera norte.

Antes la zona era frecuentada por cabras domésticas que pastanban por allí, alimentándose de las bellotas de las encinas, pero hace años que desapareción esta actividad.

La vegetación típica mediterránea (termomediterránea) y está antropizada puesto que durante bastante tiempo fue una zona de cultivo. En cuanto a especies arbóreas cuenta en su base sur con una galería de eucaliptos. En la cuenca del Arroyo de los Ángeles presenta un bosquete en galería formado por chopos y adelfas. Los chopos fueron plantados hace más de 15 años por el grupo ecologista Aedenat, que fue uno de los grupos fundadores de Ecologistas en Acción. El asilo contenía una variedad de especies ornamentales plantadas en la época de la finca original y alguna que otra higuera. Las faldas de los montes contienen un gran número de olivos con algunos algarrobos intercalados. Más arriba, en la zona caliza del Cerro de los Ángeles se pueden encontrar pinos piñoneros de gran porte que dan piñones comestibles. En su cima y su ladera norte se pueden encontrar encinas. Otras plantas comunes en esa zona son el romero, las cebollas silvestres (o varas de San Andrés), los candelitos (género Aristoloquia), que dan flores en forma de lámpara; palmitos, tomillo y otras muchas plantas típicas del Mediterráneo.

El Monte Coronado siempre ha sido un signo de identidad de Málaga. Alguna leyenda popular cuenta que el monte Coronado era un antiguo volcán (lo que es imposible, puesto que es de origen sedimentario).

Esta zona ha sido ocupada por el hombre desde hace miles de años. De hecho en la ladera sur del Monte Coronado se ha encontrado un dolmen del neolítico-calcolítico, y restos de la edad del bronce en la cueva del Cerro de los Ángeles. Durante la edad media existió una alquería (pequeño poblado), actividad minera con sus hornos de fundición, alfares que utilizaban sus arcillas y actividad agrícola que continuó hasta mediados del siglo pasado. Se dice que de la corona del Monte Coronado se extrajeron piedras para la construcción de la Catedral. Posteriormente el terreno pasó a ser una finca privada cedida posteriormente al ayuntamiento. En los años 70 una empresa explotó el cerro como cantera, despojando el monte de más de media corona. En aquellos años hubo una cierta preocupación ciudadana por la desaparición de ese relieve malagueño, lo que se puede considerar como uno de los primeros esbozos de sensibilidad ambiental. Hay que tener en cuenta que el monte Coronado, aunque sea un cerro ridículo en sus dimensiones, es unas de las referencias paisajísticas del entorno de Málaga, junto con el monte de la Victoria, el San Antón y el Cerro de la Tortuga.

La situación actual es que la zona se encuentra en estado de abandono y durante mucho tiempo ha sido una zona frecuentada por drogodependientes aunque actualmente la frecuencia con la que acuden a esta zona es menor.


Los fines de semana se pueden ver muchas personas paseando por sus laderas, acompañados de niños y perros. Los jubilados del asilo, antes de construirse la autovía disfrutaban de un entorno silencioso y sano. Hoy en día el ruido de la autovía inunda la parte sur, pero el silencio aparece en algunas zonas más altas.

La zona está entre barrios obreros y marginales sin prácticamente lugar de esparcimiento y con una de las densidades de población más altas de Europa como es Miraflores de los Ángeles. En todas las zonas, a su alrededor viven más de 60.000 personas.
Crear allí un parque periurbano supondría proteger el entorno para el disfrute de la ciudadanía, a semejanza del parque del Morlaco. Un parque periurbano en esa zona permite que las personas que viven allí puedan disfrutar de un entorno natural. No se trata de convertir el lugar en un jardín, porque entonces deja de ser un espacio natural. Sin embargo, para el disfrute de los malagueños la zona necesita:

- Una limpieza en profundidad, incluida la zona del arroyo de Los Ángeles.

- Adecuación de carriles para personas con movilidad restringida. Los carriles deben ser lo suficiente anchos para que quepa una persona y nada más. Si se hacen más anchos se rompe la percepción de zona natural.

- Vigilancia de la zona, como en el Morlaco.

- Papeleras en sitios estratégicos, sin que por exceso tengan impacto visual.

- Plan de repoblación puntual, ya que la zona no necesita mucha intervención. Además en la parte caliza no puede haber otra vegetación que la que actualmente existe.

- Eliminación de escombros

- Mantenimiento de los chopos y vegetación del arroyo de Los Ángeles

Todas estas intervenciones, al ser de bajo impacto, suponen inversiones muy pequeñas, por lo que es perfectamente asumible por el Ayuntamiento.

Este Parque periurbano (Monte Coronado y Cerro de Los Ángeles) formaría parte del cinturón verde que abarcaría desde la zona de La Araña hasta la desembocadura del Guadalhorce, este “corredor verde” rodearía la ciudad y quedaría excluido de cualquier proceso urbanizador. El planteamiento es limitar los usos residenciales en estas zonas para preservar el entorno natural en las inmediaciones de la capital.


domingo, 12 de enero de 2014

Talleres Consumo Sostenible en el IES Costa del Sol


Consumo Sostenible en el IES Costa del Sol.

Tal y como lo viene haciendo, varios años seguidos, el grupo de Educación Ambiental de Ecologistas en Acción de Málaga, impartirá 3 talleres los días 21, 22 y 23 de Enero en el IES Costa del Sol.

Los talleres se realizarán en lus aulas con adolescentes de 2º curso de la ESO con una duración de 2 horas por taller y constarán de dos partes cada uno.

La 1ª parte consiste en mostrar como nuestro sistema de consumo está destruyendo todos los recursos indispensables para la vida en nuestro planeta, así como que estamos inundando la tierra, los mares y hasta el espacio con nuestra basura. Aquí veremos el problema de forma global para toda La Tierra.

En la 2ª parte nos centraremos en analizar un caso concreto con todo lujo de detalles y expondremos las alternativas que proponemos desde Ecologistas en Acción para cambiar este destructor modelo. En esta 2ª parte para el caso concreto se les da a elegir a los y las adolescentes entre varios temas aunque casi siempre eligen el de los cosméticos porque dada su edad sienten más interés por éste que por otros temas.

Es importante que las y los adolescentes conozcan cuanto antes las consecuencias de adoptar este modelo consumista de usar y tirar.

martes, 7 de enero de 2014

GENA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN ADVIERTE QUE SIGUEN VIGENTES LOS ARGUMENTOS CONTRA EL CAMPO DE GOLF



Ante la noticia, difundida por el Ayuntamiento de Nerja, de que el Tribunal Supremo ha dictado sentencia en contra de la protección que en su día creara la Junta de Andalucía, a través del Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la Axarquía, en el Barranco de la Coladilla, en el que el mencionado consistorio tenía comprometido un proyecto urbanístico con campo de golf, el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) ha dirigido un escrito a la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con el siguiente contenido:

1.- Esta asociación, que en su día celebró la decisión de la Junta de Andalucía de incluir el Barranco de la Coladilla dentro de las áreas de interés territorial del POT de la Axarquía, lamenta que aquella decisión no se acompañara debidamente con las argumentaciones, a nuestro juicio de peso, para tal protección.

2.- Recuerda que fue GENA-Ecologistas en Acción la que dio la voz de alarma a través de un largo escrito de alegaciones contra el proyecto urbanístico con campo de golf del Barranco de la Coladilla y que supuestamente convencieron a la Junta de Andalucía para proteger dicho paraje. Resumidamente, dichas alegaciones planteaban las siguientes objeciones que hacían impracticable el proyecto:

a.- Una buena parte de la superficie meridional de la Coladilla, entraba dentro de la demarcación del BIC de la Cueva de Nerja. Según la normativa, este hecho impediría que en este lugar se pudiera hacer nada, ni campo de golf, ni construcción de viviendas. Con esto, la superficie del proyecto de reducía a poco más de la mitad de la superficie.

b.- La superficie de la parcela del proyecto urbanístico sobrepasa en varios sectores del norte del Barranco, invadiendo netamente la delimitación legal del Parque Natural de Tejeda y Almijara. Esto supondría una merma de la superficie de la parcela del proyecto en aproximadamente una quinta parte.

c.- Según la Ley de Prevención de Incendios, al estar la parcela rodeada de una masa forestal, el proyecto urbanístico tiene que respetar una distancia perimetral mínima de 15 metros, lo que supondría añadir una pérdida de superficie urbanizable de aproximadamente un tercio.

Estos tres argumentos reducen considerablemente la superficie útil y por tanto la rentabilidad del negocio inmobiliario. Pero además existen otros argumentos de carácter ambiental:

d.- En la superficie urbanizable existen diversas especies vegetales protegidas, como el cambrón (Maytenus senegalensis), el boj de Baleares (Buxux balearica), la olivilla (Cneorum triccocon) y la pelosilla de Tejeda (Anthyllis tejedensis), esta última endemismo de la sierra. La legislación actual es exigente respecto a la protección de estas especies.

e.- Actualmente la zona tiene una importante masa forestal, producto de operaciones de forestación y crecimiento espontáneo. Dicha masa forestal tiene un valor ambiental indiscutible y preserva a Maro de potenciales avenidas torrenciales.

f.- El sustrato geológico de la zona es de naturaleza calcárea, por lo tanto permeable al agua. Construir un campo de golf sobre este sustrato plantea numerosos problemas, como la falta de tierra para el green, lo que exigirá hacer enormes acarreos de tierra fértil . Aún así, las aguas de riego acabarán filtrándose en el sustrato, contaminando las aguas subterráneas con nitratos (abonos) y pesticidas del mantenimiento del campo de golf.

g. - La zona cuenta con hábitats protegidos a nivel europeo (Directiva 92/43UE): entre ellos los tomillares de Odontito-Thymetum baetici, los cambronales de Calicotomo-Maytenetum senegalensis y las bojedas de Cneoro-Buxetum balearicae.

GENA-Ecologistas en Acción solicita a la Junta de Andalucía que arbitre las medidas al alcance según la legislación para detener el desastre ambiental que supondría la perpetración de este campo de golf. Al mismo tiempo, mantiene la esperanza de que el proyecto, en las condiciones económicas actuales del sector inmobiliario, junto con la importante reducción de su superficie útil por los argumentos anteriormente señalados, finalmente deje de ser viable. Pero, dado que aún así puede interesar a algún grupo, aunque sea con fines especulativos, es primordial que la Junta de Andalucía se anticipe, utilizando el arsenal de recursos legales proteccionistas de que dispone actualmente, y que lo haga lo más pronto posible.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Este Sábado hubo una nueva reunión de la Plataforma Soliva.


La Plataforma exige mejoras inmediatas en Soliva. Queremos pistas deportivas, zonas ajardinadas y mejoras en transporte para que los autobuses de la EMT pasen por el corazón de la barriada. Somos de primera y queremos la atención que merecemos.



jueves, 17 de octubre de 2013

Nota de Prensa Plataforma Ciudadana en defensa de los Baños del Carmen


La plataforma ciudadana en defensa de los Baños del Carmen exige al Ayuntamiento y a las Instituciones tener en cuenta la opinión de los ciudadanos.

La “Plataforma ciudadana en Defensa de Los Baños del Carmen, constituida por asociaciones y vecinos (*), quiere mostrar su indignación por las noticias aparecidas en los últimos días en los periódicos locales. No es verdad que las asociaciones, ecologistas y vecinos estén de acuerdo con los planteamientos del Ayuntamiento y de la Dirección General de Costas. Consideramos que es una falacia hablar de “colaboración pública-privada” cuando el objetivo de estas 2 administraciones es facilitar un negocio privado en el suelo público del Parque Balneario de los Baños del Carmen, sin tener en cuenta consideraciones medio-ambientales y de sostenibilidad, paisajísticas y de uso público que el pueblo de Málaga desea en este espacio.” A pesar de la información engañosa que se está dando a la ciudadanía, tanto con la propuesta de la concesionaria como con el Plan especial acordado en 2010, ambos proyectos requieren hacer desaparecer prácticamente en su totalidad el bosque de eucaliptus, un ecosistema verdaderamente singular y único de la costa malagueña, que conforma un oasis de sombra insustituible.Esta Plataforma entiende que el bosque de eucaliptus así como todos los árboles y plantas de sus jardines, las 2 playas y los elementos arquitéctónicos históricos deben ser conservados y restaurados en su totalidad, y no destruidos y sustituidos por un aparcamiento subterráneo y un edificio de hormigón que acabarían con el carácter especial del Balneario.” Los 2 proyectos cambian casi 200 árboles, de 40 m de altura, por hormigón en primera fila del mar. “Esta Plataforma denuncia la confusión que se está intentando crear entre la ciudadanía: La solución para el Balneario pasa por el rescate de la concesión actual, de manera que la gestión y el uso pase a ser público de pleno derecho, sin intervención de ninguna empresa privada en este espacio de uso común. De manera que ni el Ayuntamiento ni la Dirección General de Costas “deben” adaptar la propuesta de las empresas privadas, lo que deben hacer es desestimar en su totalidad la propuesta que responde a intereses privados y defender los intereses de los usuarios y ciudadanos.

Los Baños del Carmen sólo necesitan rehabilitación, Y no hacen falta inversiones privadas de las empresas que son las responsables de la degradación actual. Este es un esfuerzo que se puede hacer con dinero público, en varias fases, según las disponibilidades presupuestarias.Esta plataforma está elaborando un anteproyecto constructivo, respetuoso con los valores de sostenibilidad. Promovemos un encuentro con las asociaciones, entidades y vecinos para que la ciudadanía pueda participar en la definición de los usos del parque y no dominen los intereses económicos de empresas privadas.
(*) A,VV El Palo A.VV Pedregalejo A.VV Malagueta, Ecologistas en Acción 

domingo, 13 de octubre de 2013

Charla-debate Recibo de la luz: Este gran incomprendido

Este miércoles 16 de octubre tenemos actividad en La Casa Invisible, hablaremos sobre el recibo de la luz, y conoceremos la experiencia de Zencer, Cooperativa de Consumidoras.es y suarios.as de energía eléctrica en Andalucía.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Plataforma por la defensa y conservación de la Laguna de Soliva

En Marzo de este año, miembros de Asociaciones vecinales y Asociaciones  del barrio constituyen la Plataforma por la defensa y conservación de la Laguna de Soliva.

El barrio de Soliva, situado al Norte del Cónsul, en los terrenos del antiguo Cortijo Soliva, constituye a día de hoy el mayor conjunto de viviendas de protección oficial que tiene la ciudad de Málaga, que si bien se encuentra en un inmejorable lugar, se hace necesario el ahondar en la reivindicación de múltiples carencias, entre ellas el transporte urbano, que la lleve a una mayor dignificación de sus habitantes.

En su parte Oeste, denominada en el PGOU de Málaga como SUS-PT.6, existe una importante laguna, cuyo aspecto natural es singular; su origen se remonta a las perforaciones que, en el pasado, se llevaron a cabo en la zona para la extracción de arcillas. Con el devenir de los años, dicho espacio adquirió firmemente un conjunto de valores medioambientales dignos de conservación; ya sean, un lecho de agua abundante a lo largo de todo el año, la aparición de vegetación lacustre, o el anidamiento de diferentes especies animales; lo que redunda positivamente en la variedad biológica y vegetal de la zona.

Un lugar que, pese a su comienzo artificial, se convirtió de manera natural en un espacio digno de protección, con una gran cantidad de agua, y que empezó a albergar cada vez más a un mayor número de especies animales y vegetales.
La Plataforma se constituyó para luchar por protejer este espacio natural para disfrute de todos y todas.

Hasta ahora la Plataforma ha dado a conocer el lugar y la situación a través de la prensa (La opinión de MálagaPTV, 101 tv, diario Sur, La Opinión de Málaga, cadena Ser) escribiendo al concejal del distrito 10 (Puerto de la Torre), al alcalde de Málaga, solicitando informe a la Delegación de Medio Ambiente, al Ayuntamiento de Málaga, obteniendo copia simple de la propiedad del terreno, movilizando y concienciando al barrio de la situación de la zona.

Desde el primer momento, la respuesta del Ayuntamiento ha sido negativa. Por otro lado, la presión de la especulación urbanística ha llevado presuntamente a la desecación de la laguna. La Plataforma ha solicitado hace más de 3 meses a urbanismo la vista del expediente del vallado de la laguna y la autorización de la extracción de agua, y la Plataforma aún no ha obtenido respuesta.

Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga se suma a la labor iniciada por vecinas y vecinos, asociaciones civiles del barrio y representantes políticos que han mostrado interés por esta lucha.

Próximamente informaremos sobre las próximas Asambleas de la Plataforma y acciones lúdicas-reivindicativas.

Si tienes interés en tener más información o formar parte de esta lucha, escríbenos a: malaga.ciudad@ecologistasenaccion.org

Artículos sobre el tema en la prensa local:

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2013/07/04/plataforma-defensa-laguna-soliva-anuncia/600290.html





                                       Imagen de la laguna antes de la desecación



Desecación artificial de la laguna


Laguna después de la desecación